Cada sustancia produce en el organismo diversos efectos,
pero éstos pueden variar según su administración.
Hay que considerar que el uso de cualquier sustancia supone
necesariamente la aparición de problemas para el consumidor. Este uso puede ser
meramente circunstancial, con un objetivo experimental o en un momento
determinado de la historia del individuo, y no acarrear modificaciones en su
personalidad, en el funcionamiento de su sistema nervioso o en su estilo de
vida. La repetición de estos usos experimentales o circunstanciales lo que
pueden conducir a una dependencia.

En niveles más complejos, hay otros mecanismos de
adaptación: emocional, conductual, cognitivo, relacional, etc. Los cambios que
se producen en una persona por el uso de drogas no se limitan a la mera acción
de la sustancia sobre la célula nerviosa, sino que supone una transformación
que se define en el marco de la relación entre el individuo, la sustancia y el
contexto.
Los patrones de consumo son un conjunto de variables que
definen la relación entre los individuos y la sustancia que se autoadministran.
Así, se puede considerar:
*Qué sustancia es la droga principal
*Qué otras drogas se presentan asociadas
*Cuáles son las vías por la que se administran (oral,
fumada, inhalada, inyectada y otras).
*Qué cantidades se suele consumir
*En qué estado físico se produce el consumo
*Si la administración se produce en forma individual o en el
marco grupal
*En qué período temporal se produce el consumo
*Qué pautas de comportamiento van asociadas
*Qué normas y valores ejercen de soporte cultural al consumo
Consumo experimental
Corresponde a las situaciones de contacto inicial con una o
varias sustancias, de las cuales puede pasarse a un abandono de las mismas o a
la continuidad en el consumo.

Las motivaciones pueden ser varias: curiosidad, presión del
grupo, atracción de lo prohibido y del riesgo, búsqueda del placer y de lo
desconocido, y aumento de la oferta, entre otras.
Como indicadores de evaluación para definir este tipo de
consumo se considera que el individuo desconoce los efectos de la sustancia y
que su consumo se realiza, generalmente, en el marco de un grupo que le invita
a probarla.
Consumo ocasional

Entre las motivaciones principales está facilitar la
comunicación, la búsqueda de placer, relajación, y transgredir las normas,
entre otras.
Algunas características generales que definen este tipo de
consumo son: el individuo continúa utilizando la sustancia en grupo, aunque es
capaz de realizar las mismas actividades sin necesidad de drogas; ya conoce la
acción de la misma en su organismo y por este motivo la consume.
Consumo habitual

Entre las motivaciones expresadas para mantener el uso de
las drogas están: intensificar las sensaciones de placer; vivencia de
pertenencia al grupo y necesidad de reconocimiento dentro de éste; mitigar la
soledad, el aburrimiento, la ansiedad; reafirmar independencia o aversión hacia
la sociedad, y reducir el hambre, el frío, la debilidad o el cansancio.
Algunos indicadores que definen esta forma de consumo son:
el sujeto amplía las situaciones en las que recurre a las drogas; éstas se usan
tanto individualmente como en grupo; sus efectos son perfectamente conocidos y
buscados por el usuario. Puesto que no ha perdido el control sobre su conducta,
manifiesta poder abandonar el hábito en caso de proponérselo.
Consumo abusivo
.jpg)
Consumo recurrente de drogas, que acarrea el incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (ausencias repetidas o bajo rendimiento; suspensiones o expulsiones de la escuela; descuido de los niños o de las obligaciones de la casa).
Consumo recurrente de drogas en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (conduciendo un automóvil o accionando una máquina).
Problemas legales reiterados con la sustancia (arrestos por comportamiento escandaloso).
Consumo continuado de la sustancia, pese a tener problemas sociales recurrentes o líos interpersonales causados o exacerbados por los efectos de las drogas (discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación, violencia física, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario